¿Necesito rodamientos cerámicos en mi bicicleta? ¿Realmente voy a notar alguna diferencia?
- ricardogarciababin
- 11 feb
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 feb
La respuesta a la primera pregunta es no y a la segunda es si.
Ojala fuese asi de sencillo, ¿verdad?. Me temo que voy a tener que daros mas argumentos para que podáis entenderlo.
Primero tenemos que entender de que hablamos cuando decimos rodamiento cerámico. Cuando oímos la palabra cerámico muchos pensábamos en el típico plato de cerámica blanca con la inscripción: “recuerdo de Ávila”. Nada mas lejos de la realidad.
Cuando hablamos de rodamientos cerámicos nos referimos a rodamientos hechos con materiales como son el nitruro de silicio (Si₃N₄), oxido de Zirconio (ZrO₂), oxido de aluminio (Al₂O₃), entre otros.
Si bien es cierto que estos compuestos se han usado en el mundo del ciclismo, en la actualidad el mas utilizado es el nitruro de silicio por ser extremadamente duro, ligero y resistente al desgaste, a pararte de tener una fricción muy baja y una excelente resistencia a la corrosión.
El óxido de circonio es menos común que el nitruro de silicio, pero aún esta presente en algunos rodamientos, es más denso y resistente a impactos que el Si₃N₄, pero con mayor fricción.
Se usa en aplicaciones donde la resistencia a impactos es más importante que la reducción de peso.
Y el óxido de aluminio tiene buena resistencia a la corrosión, pero su dureza y eficiencia son inferiores al nitruro de silicio.
Sabiéndo todo esto la pregunta es: ¿por qué no se montan rodamientos cerámicos en todas partes?. La respuesta es sencilla, el precio.
Un rodamiento cerámico cuesta bastante mas que un rodamiento convencional. Dependiendo su calidad, entre cinco y diez veces mas. ¿Está justificado este aumento de precio tan exagerado?. Algunos pensamos que sí, dados los beneficios que presentan, sobre todo en bicicletas a las que se les da mucho uso y que son sometidas a altas cargas. Pero, para el común de los mortales, son un gasto que rara vez es valorado.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los mortales usa la bicicleta para un uso recreacional, estos extras no suelen estar presentes en las bicicletas que compramos. Solo en las de alta gama se suelen incluir, previendo un uso mas intensivo y así anticipándonos a un posible desgaste prematuro.
Vayamos por partes:
Ruedas:
Aparte de soportar el peso del ciclista y la bici, están girando ininterrumpidamente durante las horas que estemos sobre la bicicleta. Deben resistir las fricciones de las pistas del rodamiento, los impactos producidos por los baches de la carretera o los caminos de montaña y las tensiones al tomar curvas. Las bolas de estos rodamientos pueden llegar a ser ridículamente pequeñas, sobre todo el los bujes mas ligeros. No solo se trata de lograr un giro mas fluido en las ruedas por la baja fricción que aportan estos cojinetes, sino por lo resistentes que son. Sin duda en las ruedas es buen lugar para llevarlos.
Pedalier:
Sí, quiero rodamientos cerámicos en las cazoletas del pedalier. Soportan toda la fuerza del ciclista, a veces con pocos vatios y otros con demasiados. También sufren las inercias producidas por los impactos que recibe la bicicleta y por supuesto eliminan gran parte de la fricción a la hora de pedalear. Sin duda es uno de los lugares donde estas mejoras se notan mas.
Dirección:
La dirección es posiblemente una de las partes que mas sufre con las irregularidades del terreno. En carretera bastante mas que en montaña, al no contar con suspensión que mitigue el impacto. Si bien es cierto que los rodamientos de la dirección tienen poco margen de giro comparados con las ruedas o el pedalier, llevarlos es extremadamente útil en la actualidad. La culpa de esto es de los guiados internos por el interior de la pipa de dirección, de los que ya hemos hablado.
Si queremos olvidarnos de reemplazarlos y evitar los costes añaidos, es muy recomendable instalarlos. Ya son varias las marcas que incluyen estos elementos de serie, todos con guiado interno. Por algo será.
Roldanas:
El uso de roldanas sobredimensionadas se ha extendido mucho desde hace algunos años. El aumento de tamaño de éstas es lo que realmente aporta una ganancia de vatios debido a cómo incide la cadena en la entrada al portapoleas, no la calidad del rodamiento en si, aunque que éste sea cerámico aporta un extra en la suavidad del giro y en su longevidad. Combinado con el pedalier cerámico aporta unas sensaciones en la pedalada insuperables.
Basculantes de bicicletas de doble suspensión:
Como mecánico y propietario de doble suspensión, diría que seria ideal tener rodamientos cerámicos en el basculante, ya que tener que cambiarlos cuando están demasiado machacados, a parte del rato que lleva, genera un coste bastante elevado.
Pero en la practica existe un contra bien claro por el que no se hace esto y es el precio.
Una bicicleta doble suele tener de media seis rodamientos en el basculante. Lo que significaría unos 500€ solo en rodamientos. Añadamos la mano de obra y estaremos en unos 600€. Lo que no esta al alcance de la mayoria. ¿Rodamientos cerámicos en el basculante?. Si me los regalan…
En definitiva, los rodamientos cerámicos aportan un vida útil mucho mayor y unas sensaciones a la hora de rodar que si no las has experimentado no sabes lo que te pierdes. A golpe de talonario, eso sí. Si te los puedes permitir son la mejor elección, pero si tu cartera es mas slim que la media o simplemente haces un uso recreacional de la bicicleta, unos buenos rodamientos de acero serán mas que de sobra.
Y como apunte final. Los rodamientos cerámicos también requieren de mantenimiento. Es más, si no se les hace, la garantía se pierde y con ella nuestro dinero. Así que elegid bien y no compréis cosas que no vais a aprovechar.
Rodamientos cerámicos, ¿son para todos los públicos?



Comentarios